Diez preguntas y respuestas sobre la industria sideromecánica cubana

horno de Antillana
En la emisión del 27 de enero de la Mesa Redonda se dio respuestas a las principales preguntas de la población sobre la industria sideromecánica cubana realizadas en el Foro de Cubadebate. En este trabajo se las presentamos las principales preguntas y respuestas.
Pregunta: ¿Cuándo se dijo que se comenzaba a producir acero en Antillana? ¿Está todo el equipamiento tecnológico en Cuba y están listas las infraestructuras para producir acero en la fecha prevista?
Respuesta: Al cierre del segundo trimestre de 2021 se comenzará la puesta en marcha gradual de la acería de Antillana de Acero, donde se produce el acero líquido, buscando una combinación entre los recursos que tenemos en existencia para la propia puesta en marcha de la acería derivados del proceso inversionista y otros que tuvieron un grupo de acciones de mantenimiento importantes encaminadas a lograr ese objetivo, lo cual se combina para lograr la puesta en marcha a la acería de Antillana. Por tanto, aunque no esté terminada la inversión totalmente se comenzará a producir desde la acería y esto será al cierre del segundo trimestre de 2021.
Pregunta: ¿Qué pasa con la producción de cabillas que hace rato hay escasez? ¿Qué pasa con la Antillana? ¿Qué solución se prevé a corto plazo para la adquisición de las mismas?
Respuesta: En el año 2020 la producción de acero en Antillana se detuvo para acelerar y concentrar los trabajos en el proceso inversionista de esta industria, con el cual aumentará considerablemente sus capacidades productivas, desde entonces solo se mantuvo produciendo solo Acinox Las Tunas.
El alcance total de la inversión de Antillana de Acero para su culminación son 250 mil toneladas de acero líquido y 226 mil toneladas de laminados (barras de acero). En el año 2021 están planificadas en Antillana 63 mil toneladas de acero líquido teniendo en cuenta que se comenzará la puesta en marcha este mismo año, en Acinox Las Tunas -la otra empresa productora de acero- se proyectan 80 mil toneladas de acero líquido. Las 75 mil toneladas de palanquilla de acero para la exportación planificadas para 2021 se proyectan en la planificación después de cubrirse el balance nacional de barras de acero que se realiza por el Ministerio de Economía y Planificación y que prevé para este año 52 mil toneladas de barras, 40 mil en Acinox Las Tunas y 12 mil en Antillana de Acero. Por tanto, primero se suplirá el balance nacional de barras y la capacidad restante de palanquillas se destinará a la exportación.
Luego, con la arrancada en 2020 del Laminador de Antillana se incrementará aún más la cantidad de barras destinadas al consumo nacional.
Pregunta: En varias ocasiones he escuchado decir a directivos de Cupet que la apertura a nuevos clientes de gas licuado depende de que la industria nacional pueda garantizar las balitas o sea que el problema no es el producto. Indagué sobre el tema y me explicaron que la producción de la única fábrica que hay en el país se encuentra en Matanzas y está muy lejos de cumplir con la demanda de balitas que se necesita. ¿Cuál es la situación de esta empresa y qué perspectivas tiene para suplir esta demanda?
La Fábrica “Noel Fernández” de Matanzas tiene una capacidad productiva de 300 mil cilindros, sin embargo, en el 2020 se produjeron 42 900 cilindros y para este año se planifican 120 mil cilindros, cifra también por debajo de la capacidad instalada, debido a limitaciones financieras para poder importar las materias primas necesarias. No obstante, GESIME está haciendo propuestas al Ministerio de Economía para lograr financiar y producir y cubrir esta capacidad productiva de la fábrica.
De cubrirse esa necesidad impactaría sustancialmente en la alta demanda que tiene este producto en la población para la cocción de alimentos.
Además, esta empresa repara cilindros, lo cual es muy importante porque alarga la vida útil del cilindro y por consiguiente, ahorra divisas a nuestro país.
En el 2020 se repararon 40 600 cilindros y este año se proyecta la reparación 88 mil cilindros, cosa que ayudaría a la estabilidad de la presencia de este producto en la población.
Pregunta: Me gustaría saber si entre los proyectos de GESIME, en la parte de transporte, se contempla en algún momento la producción de ómnibus urbanos de mayor capacidad que las Diana, pues el gran Talón de Aquiles de las Diana es su poca capacidad de pasaje.
Los ómnibus Diana se producen en la Empresa “Evelio Prieto Guillama” (CAISA) de Guanajay donde por año se han producido entre 200 y 400, al mismo tiempo se han ido dando pasos en el desarrollo de otros modelos que nos ha permitido tener hoy dos líneas: una para la producción de los DIANA y otra para los PAZ (estos más recientes se producen desde mayo de 2019).
En ambos se han ido introduciendo cambios en cuanto a diseño y calidad que ha permitido desarrollar variantes para mejorar el modelo original; en el caso de los DIANA fundamentalmente elementos como: el cierre de las puertas, la dirección, entre otros; en el caso de los PAZ se ha llegado a tener un cristal panorámico, un cierre de puertas más preciso, etc.
En cuanto a las capacidades, los DIANA que hemos producido tienen 7,8m con una capacidad de 43 pasajeros. Sin embargo, al mismo tiempo hemos desarrollado nuevos modelos, existe un prototipo de DIANA probado de 10,3 m y una capacidad para 75 pasajeros, que en los próximos años, incluso en el presente podemos ir introduciendo en la producción. También está desarrollado un modelo de 11,8 m fruto de la colaboración conjunta entre técnicos cubanos y chinos, el cual fue validado por el CIMAB, que es un ómnibus de más prestaciones y confort, y está todo listo para que en el momento en que las condiciones estén creadas pueda producirse una serie 0 y a partir de ahí incorporarlo a la producción. Tenemos los diseños, los obstáculos para su producción son financieros.
Pregunta: ¿Cuál es la perspectiva con la fábrica de bombas de agua de Camagüey, una industria con tremenda contracción y que asignándole motores, de los que adquiere el país, podría representar mucho en las faenas de riego?
Pregunta: En Cuba existe una fábrica de motores eléctricos, que en conjunto con la fábrica de bombas inicia la cooperación para encadenar la producción de electrobombas. Como casi toda la industria, necesita capital para mejoramientos tecnológicos y de calidad, y producir ¿Se aprovechan las potencialidades del ordenamiento monetario, la mayor independencia de las empresas y la posibilidad de las ventas en MLC, para lograr parte de esto?
La UEB de Bombas de Camagüey, perteneciente a la Empresa Industrial de Riego es una fábrica con tecnología Steel, lleva 75 años instalándose bombas con esta tecnología, una fábrica que tiene una capacidad de 5000 bombas anuales, de lo cual se aprovecha hoy solo el 50% por limitaciones financieras. Es una fábrica en la que se produce con esta tecnología de tantos años 64 modelos de electrobombas, 10 modelos de motobombas y 3 modelos de bombas manuales de diferentes caudales y características técnicas. Además, cuentan con una fundición que producen dentro del encadenamiento productivo interno en el sistema empresarial de GESIME cuerpos de válvulas de 2 pulgadas para la empresa Valbo y se trabaja en el desarrollo de otros modelos de válvulas también. Los principales clientes de esta fábrica pertenecen a Tabacuba, el Ministerio de Agricultura, el Turismo y la Vivienda.
Por tanto, a pesar de limitaciones tecnológicas y financieras, no se ha quedado detenida, hay procesos de desarrollo que se están ejecutando, para una mayor integración nacional que se le está dando a la bomba con la fábrica de motores de Holguín para la producción de electrobombas 100 % cubanas. Está el proyecto de desarrollo con GELECT para realizar bombas que se alimenten de la energía solar y también se están planificando pruebas para sustituir modelos de bombas en las máquinas de riego que también produce la industria sideromecánica cubana en Bayamo.
Además, esta UEB tiene definida una estrategia relacionada con la sustitución de importaciones, las exportaciones y el comercio en MLC en el que se van a introducir con el objetivo de autofinanciar estas producciones y poder crecer y además se están preparando las primeras exportaciones que se van realizar en el área de América Latina (bombas manuales y electrobombas).
También se está trabajando en la preparación de una inversión que oscila alrededor de los 2,5 millones destinada a la fundición y al moldeo de resina furánica con el objetivo de aumentar la capacidad productiva, elevar la eficiencia y mejorar las condiciones de trabajo y sobre todo el impacto ambiental de esta fundición en la zona de Camagüey donde se ubica.
Es decir, la empresa hoy está al 50% de su capacidad de producción, uno de los problemas que tiene la industria nacional hoy, debido a las limitaciones financieras fundamentalmente pero la empresa tiene alternativas para mejorar esta situación.
Pregunta: En las imágenes que se mostraron ayer en la Mesa Redonda se observa un auto eléctrico ensamblado en Minerva ¿Podrían ampliar sobre ese tema? ¿En Cuba se van a ensamblar vehículos eléctricos, además de las motos y los triciclos?
GESIME tiene un programa en implementación para el desarrollo de vehículos eléctricos y que tiene un alcance fundamentalmente en dos empresas: MINERVA en Villa Clara y Roselló de La Habana. En el caso de MINERVA es conocido que lleva unos años ya produciendo motorinas eléctricas y triciclos de carga que se comercializan en las redes de tiendas en MLC y a través del comercio electrónico con CITMATEL. En estos productos se están dando pasos para una mayor integración nacional de componentes que abaraten sus costos y por tanto, sea menor el nivel de importaciones para su producción.
En la empresa Roselló con una tradición en la producción de triciclos pero de combustión, ha dado sus primeros pasos para la producción de los eléctricos. Esta empresa se vinculó a un proyecto de colaboración internacional que lideró el MITRANS que aseguró un nivel de triciclos que fueron ensamblados en esta empresa, entre ellos los conocidos de Taxis Cuba, los que operan en la base de Ayestarán que brindan servicios a la población. Esta empresa también diversificará su producción hacia los triciclos de carga con aplicaciones específicas para ello, que también se comercializarán en MLC a futuro.
Por otra parte en MINERVA se desarrollan camionetas plataformas que ya han pasado sus pruebas de validación por el CIMAB con buenos resultados. El próximo paso es con el Comité Técnco Automotor del MITRANS que debe dictaminar si los vehículos se aprobarán para su circulación. Las camionetas son de 4 plazas y llevan una plataforma atrás. Asimismo, ocurrirá en Roselló, donde también se trabaja en vehículos de 4 plazas, de modo que posteriormente puedan pasar a la red comercial.
Pregunta: ¿Por qué si en Cuba hay una fábrica de baterías no se invierte en ella con inversión extranjera para la fabricación de baterías de litio que hoy se importan? Además, como va el mundo, las baterías de plomo tienen los días contados, porque cada vez hay más tendencia a sustituir vehículos de motor de combustión por los eléctricos.
GESIME tiene una fábrica de baterías de plomo en Manzanillo: Acumuladores XX Aniversario. Se prevé por lo menos hasta un mediano plazo continuar esta producción para la sostenibilidad del transporte automotor de AZCUBA, MINAG, MITRANS y su comercialización a través de DIVEP. La capacidad de la fábrica es de 90 mil baterías anuales de las cuales se aprovecha el 65% por limitaciones financieras. Se trabaja en una mayor integración nacional con la fabricación de las cajas y tapas también para reducir costos y también allí se prevé hacer una inversión en los puntos clave de sus procesos tecnológicos para darle sostenibilidad en el tiempo a esta fábrica y que pueda seguir suministrándose este tipo de baterías.
Con respecto a las baterías de litio, GESIME va a empezar este año a comercializar este tipo de baterías y vamos a dar un segundo paso para habilitar condiciones tecnológicas y de seguridad para ensamblar estas baterías de litio, es decir, traer los componentes y ensamblarlos, lo cual traerá un impacto en la reducción del costo de la batería, esto es un proyecto a mediano plazo.
También en intercambios con el Ministerio de Energía y Minas se conoce que hay proyectos de lograr celdas de este tipo de características con materiales cubanos, es decir, con el níquel, el cobalto que son los materiales que se tienen en Cuba, con perspectivas a largo plazo.
Pregunta: Es esencial el vínculo de la industria y la universidad en la creación y diseño de ómnibus en Cuba para que tenga carácter competitivo (lo que se diseña no solo puede ser para cubrir la necesidad del país, hay que tener una mentalidad más amplia, es decir, para la exportación) Para el desarrollo de un tractor cubano con valor agregado, la universidad tiene gran importancia para hacerlo un producto competitivo. La cortadora de caña es otro producto competitivo en el mercado internacional.
Una de las principales metas de GESIME hoy es diversificar sus exportaciones y rescatar productos que fueron exportables, pues debe trabajarse en perfeccionar los niveles de competitividad de nuestras producciones para este fin. La combinada cañera en efecto, tiene todas las condiciones hoy para ser un renglón exportable y no solo como un producto, sino como un servicio, y de este modo pudiéramos rescatar un trabajo que se hizo entre los años 2000 y 2005 en varios países latinoamericanos. El tractor, por su parte, en estos momentos no tiene todas las condiciones para su exportación, cuyo destino fundamental es hoy la sustitución de importaciones, nos referimos a un tractor de pequeña potencia que es el resultado de la colaboración de la industria nuestra con la Unión de Industrias Militares que suministra hoy varios de sus componentes y con el tren de fuerza principal que sí es importado. Este tractor está destinado al trabajo en los territorios, puede apoyar en los trabajos de comunales, trasladar carretas, pipas pero todavía no estamos en condiciones de producir un tractor de alta potencia, es decir con condiciones para exportar. Una vez concluya la etapa de prueba y validación de este tractor tendremos que trabajar en mejorarlo, esta es una primera etapa, y posteriormente se trabajará en otras que permitan perfeccionar sus condiciones, incluso pudiéramos llegar a futuro a lograr un modelo de alta potencia con condiciones para exportar pero no por ahora.
Pregunta: La Empresa Maquimotor, de alta tecnología, fue excluida ayer de este encadenamiento productivo, siendo ésta, con su UEB Oriente, las que les presta los servicios a muchas de estas empresas mencionadas anoche. También colaboramos con AZCUBA, MICONS, MINAL, etc.
MAQUIMOTOR es una de las empresas líderes de GESIME que juega un papel fundamental en la reconversión de máquinas herramientas, para lo cual logró en breve tiempo una colaboración con China, en los últimos años este programa estuvo detenido pero este año lo vamos a rescatar, bajo el esquema de que de las utilidades que generan las ventas en divisa se destine un nivel de financiamiento para rescatar los proyectos de la reconversión de máquinas herramientas.
Pregunta: Los trabajos que están haciendo garantizan un suministro aceptable de equipos de transporte en MLC y es lógico que se priorice esta moneda. ¿Cuándo se podrán adquirir las producciones de esta industria en CUP, principalmente la bicicleta que puede ayudar al cubano a su movilidad y es de mucha aceptación por la población?
Estos vehículos eléctricos se venden en la red de tiendas en MLC para recaudar divisas, en el 2020 se vendieron 1513 triciclos eléctricos, 3436 bicicletas eléctricas y 719 mecánicas. Para este año se planifica la venta de 10 mil bicicletas eléctricas y 1800 triciclos eléctricos. Estas ventas generarán ingresos en divisa con cuyas utilidades se cubrirá el financiamiento de la producción de 9000 bicicletas mecánicas para la venta en MN a la población y en la medida en que seamos capaces de vender más en divisa más utilidades podrán destinarse para financiar las bicicletas a comercializar en MN.