La industria sideromecánica cubana: resultados y proyecciones

Actividades industriales GESIME
La industria sideromecánica cubana constituye un sector que impacta significativamente en el desarrollo y la economía del país, sus diversas producciones y servicios constituyen la base para sectores estratégicos como: la agricultura, la agroindustria azucarera, la construcción, el transporte, la Zona Especial de Desarrollo Mariel, el turismo, entre otros.
Continuar aportando a la economía nacional desde la sustitución de importaciones y el incremento de las exportaciones, constituyen las metas fundamentales de la Estrategia de trabajo de este grupo empresarial, cuyas principales líneas de acción y resultados preliminares en el año 2020, fueron presentados este martes 26 de enero en la Mesa Redonda por su equipo de dirección.
El Presidente Reinaldo Luis González explicó que la estrategia del grupo empresarial se basa en la implementación de la Estrategia de Desarrollo Económico-Social del país, la Estrategia de Desarrollo Industrial con vistas al 2030, la Política Industrial aprobada y la implementación de las 43 medidas para el fortalecimiento de la empresa estatal socialista.
En esta constituyen pilares fundamentales:
La sustitución de importaciones, apoyándose en el encadenamiento productivo entre su sistema empresarial y con actores económicos de otros organismos, de los gobiernos territoriales, la inversión extranjera y las formas de gestión no estatales. En este sentido, se potencia la presencia y comercialización en la Zona Especial de Desarrollo Mariel y en las tiendas y plataformas electrónicas por ventas en MLC.
Las exportaciones de bienes y servicios, potenciando sobre todo los de la rama metalmecánica.
El desarrollo y la innovación en función de las demandas de los sectores y programas priorizados, apoyándose en la vinculación con los centros de investigación y de educación superior.
La modernización de la infraestructura tecnológica y los procesos industriales, a partir de las inversiones y la asociación económica internacional.
A pesar de las dificultades asociadas a la pandemia de la Covid-19 y el recrudecimiento del bloqueo económico-financiero y comercial hacia la isla en el año 2020, “el grupo empresarial logró avanzar en estos elementos” según apuntó Reinaldo Luis González en su comparecencia.
Sustituir importaciones desde el encadenamiento productivo: una premisa de trabajo de GESIME
La sustitución de importaciones al país es una de las misiones fundamentales de la industria sideromecánica cubana. Para ello el grupo empresarial ha trabajado en el desarrollo y despliegue de producciones, cuyo logro es resultado del encadenamiento productivo entre varias de sus entidades y con otros actores económicos.
El Vicepresidente Primero Carlos Alejandro Estrada Fong en su intervención de la Mesa Redonda destacó varios ejemplos:
- El ómnibus DIANA para el transporte de pasajeros, con producciones de 2439 ómnibus en los últimos cinco años en la Empresa productora de ómnibus ¨Evelio Prieto Guillama¨ de Artemisa. En ello participan 3 empresas de GESIME: la Empresa de Conductores Eléctricos ¨Corando Benítez” ELEKA con cables eléctricos, la Empresa de Estructuras Metálicas de las Tunas (METUNAS) con tubos de acero cuadrados y redondos para la elaboración de la estructura soporte, la Empresa de Producciones de Aluminio (PROALUM) con tubos de aluminio redondos y perfiles para cintillos y la Empresa POLIGOM del Grupo Empresarial de la Industria Química con la fabricación de Junta de goma para la ventanas y cristales.
- El montacargas cubano, equipo que impacta en todos los sectores de la economía, por ser tan necesario en el proceso de carga y descarga de mercancía, ya se han producido en los últimos cinco años 519 equipos en la Empresa de Servicio y Comercialización de Equipos Automotores y de Manipulación de Cargas (MONCAR) con la integración de cuatro empresas de GESIME: la Empresa Planta Mecánica de Villa Clara que aporta el contrapeso de acero de 1,2 t, la Empresa Oleohidráulica de Cienfuegos con cilindros y mangueras hidráulicas, la Empresa Industrial “Ramón Peña” que fabrica el chasis y la Empresa de Equipos y Aplicaciones “Narciso Lopez Roselló” que aporta el capot de fibra de vidrio.
- Las máquinas de riego de pívot central para la agricultura, de este producto se han producido en los últimos cinco años 311 máquinas en la Empresa Mecánica de Bayamo (EMBA), y en su fabricación intervienen diez organizaciones: la Empresa de Fundición de Válvulas y Bombas Industriales ¨Mayor General Carlos Roloff¨ de Guantánamo donde se fabrica la válvula de entrada, METUNAS que aporta las tuberías diversas cuadradas y redondas, para todas las estructuras soporte, la Empresa Mecánica “Héroes del 26 de julio” de Holguín con la Fabricación de los tensores, la Empresa Industrial de Riego que dispone las mangueras para bajantes, PROALUM con los tubos de 6 5/8 y entidades de La Unión de Industrias Militares que fabrican los sistemas de bombeo, eléctrico y de control, los dosificadores, los aspersores, las boquillas y los tanques.
- Las minindustrias para el procesamiento de frutas y vegetales, donde se producen alimentos en conservas, con una fabricación de 30 en la Empresa Metalmecánica Varona durante el último quinquenio, en lo cual participan cinco organizaciones, entre ellas: la Empresa de Refrigeración y Caldera con calderas y redes de vapor, la Unión de Industrias Militares con las redes de agua, pizarras eléctricas, transportadores, molinos, recipientes y mesas de trabajo, la Empresa CEDAI con la automática, la Empresa de Proyecto de la Agricultura y la del MINFAR.
- Las torres de aceros para líneas de transmisión de alta tensión, producto que se encuentra en la etapa de producción del primer prototipo para su validación en el mes de febrero, y que debe producirse en este año, es un nuevo encadenamiento con la Unión Eléctrica, y en su fabricación van a intervenir otras ocho empresas: METUNAS, Planta Mecánica de Villa Clara, Metalmecánica Varona, la Empresa Industrial “Ramón Peña”, la EMBA, el Centro de Investigación de la Construcción y el Centro de Investigaciones Metalúrgica (CIME).
Comercialización en las Cadenas de Tiendas, el comercio electrónico y en la Zona Especial de Desarrollo Mariel: vías para la recaudación de divisas
Poniendo en práctica las medidas para el fortalecimiento de la empresa estatal cubana: la comercialización en las Cadenas de Tiendas, las plataformas electrónicas y en la Zona Especial de Desarrollo Mariel son líneas de trabajo que promueve GESIME para la recaudación de divisas.
“Haber incorporado productos en estos mercados ha permitido que las empresas tengan una estabilidad productiva para dar respuesta a las demandas de la población. Con estas ventas se logran utilidades que son invertidas en piezas de repuesto para las líneas productivas, medios de protección y compras de herramientas, con impacto en el trabajador, quien se beneficia”- afirmó el Vicepresidente Carlos Alejandro Estrada Fong en la Mesa Redonda.
Hasta la fecha 15 de las empresas de GESIME han introducido 25 productos en las Cadenas de Tiendas y las plataformas electrónicas, entre los que destaca con alta demanda las bicicletas eléctricas y los triciclos eléctricos.
La Zona Especial de Desarrollo del Mariel ha representado para GESIME también una gran oportunidad. Con este sector comenzó a trabajarse en el año 2013, con la presencia de solo cinco empresas, para el 2020 se incrementó a 28 trabajando establemente con la incorporación de 43 productos y servicios.
Entre los productos con mayor presencia destacan las construcciones modulares para alojamiento y facilidades temporales, las rampas niveladoras para almacenes, los postes para alumbrado de 7, 9 y 12 m, la carpintería de aluminio y de PVC, las naves de estructuras metálicas para almacenes, centros de elaboración, talleres ferroviarios y terminal de trenes, los registros y rejillas de hierro fundido y diversos moldes metálicos.
El trabajo de GESIME en la ZEDM ha sido en lo fundamental en Obras de Infraestructura contratadas por la Empresa de Construcción y Montaje del Mariel, perteneciente al Ministerio de la Construcción.
En cuanto a los usuarios, ya sea empresas mixtas y de capital 100% extranjero, se ha avanzado solo con ECOPLAST en el encadenamiento productivo de cubetas plásticas de capacidades entre 4 y 20 lts.
En esta dirección estará concentrado el trabajo futuro de GESIME, como vía para incrementar la generación de ingresos en divisas que necesita la industria para su desarrollo.
Exportaciones en la mira de GESIME: por la diversificación y el incremento
El Vicepresidente Jorge Luis Suárez Rodríguez en su comparecencia en la Mesa Redonda resaltó que las exportaciones de bienes y servicios constituyen un eslabón decisivo en la estrategia de GESIME, en lo cual deben ganar en cuanto a diversificación de rubros exportables el incremento en los ya establecidos.
En la rama siderúrgica la estrategia se dirige a incrementar las exportaciones de la palanquilla de acero -producto insignia del grupo empresarial- en las acerías de Acinox Las Tunas y Antillana de Acero y a trabajar el mercado de la barra de acero, producto de mayor valor agregado que incrementará sus niveles de producción y calidad a partir de las inversiones que se realizan en la Laminación de Antillana de Acero.
En el 2020 se exportaron 23.8 mil toneladas de palanquilla de acero, casi la totalidad por la empresa ACINOX Tunas, ya que Antillana de Acero fue paralizada a inicios del 2020 para priorizar su proceso inversionista. En el 2021 se proyecta un crecimiento en la exportación de palanquillas a 75 mil toneladas.
Mientras que en la rama metalmecánica se concentrará la mayor parte de los esfuerzos del grupo en este año y los venideros, pues no se ha logrado alcanzar los niveles de exportaciones de productos que en otras etapas fueron colocados en el mercado.
A partir de esa realidad, en el 2020 se inició un trabajo coordinado con la Cámara de Comercio de Cuba, “donde se ha creado una especie de clúster metalmecánico”, que se impulsa desde la empresa de Comercio Exterior BK IMPORT-EXPORT para definir las empresas y productos más consolidados y con mayores posibilidades de tener resultados a corto plazo. Este trabajo permitirá gradualmente rescatar exportaciones, fundamentalmente para mercados de la región de Centroamérica y el Caribe.
Con estos productos y las empresas productoras se realiza un trabajo diferenciado en la calidad, asegurando la certificación de sus sistemas de gestión. Hasta el 2020 lograron la certificación 13 empresas y se proyecta en el 2021 asegurar otras 20. Al mismo tiempo se rescató de conjunto con la ONN la marca METALMECÁNICA CUBANA, que será un aval fuerte para los productos exportables, en los que también se revisan los canales de distribución, envases y embalajes, formación correcta de precios y acuerdos de alcance parcial con los países, todo ello buscando integralidad y solidez de la oferta exportable.
Invertir para avanzar en el desarrollo de la sideromecánica
A pesar del escenario adverso que marcó la pandemia de COVID-19 y el arrecio del bloqueo del Gobierno de los EE.UU. contra Cuba, GESIME continuó dando pasos en durante el 2020 en la ejecución de importantes inversiones que tributan a la sustitución de importaciones y las exportaciones.
En Antillana de Acero se ejecuta el proceso inversionista más grande de la OSDE, el cual permitirá el incremento de las capacidades productivas de palanquilla de acero y barras con destino a la infraestructura nacional y la exportación: podrán alcanzarse 250 mil toneladas de palanquilla de acero y 226 mil toneladas de laminados anualmente.
Durante el 2020 se avanzó en la construcción de todos los objetos de obra, con el encadenamiento de más de 15 empresas constructoras y de ingeniería del MICONS y de 12 empresas de GESIME con producciones para la inversión.
En el primer semestre de 2021 se pondrá en marcha la acería, reanudando la producción de palanquillas de acero y previendo culminar en el 2022 la totalidad del proceso inversionista.
Desde Villa Clara en la Fábrica “Fabric Aguiar Noriega”, Planta Mecánica se acomete una inversión de una moderna fundición que se pondrá en marcha en el primer semestre del año, la que diversifica e incrementa los niveles de producción de PPA a 7740 toneladas anuales, con gran impacto en la industria azucarera, del cemento, los ferrocarriles, entre otros sectores.
Continuó también en el 2020 la inversión en la Fábrica de Cables Conrado Benítez, ELEKA de San José, incorporándose equipos que permiten incrementar la capacidad de producción de cables en 10 000 km, fundamentalmente en los cables de aluminio, con un impacto en el Programa Energético. Esta inversión continúa su ejecución en el 2021 con otros equipos que incrementarán nuevas capacidades.
En la Empresa Refractarios Habana, también de la provincia de Mayabeque, se continuó avanzando durante el 2020 en las reparaciones de hornos, prensas y sistemas tecnológicos, lo que ha permitido incrementar la capacidad de 1500 a 3500 toneladas de refractarios, y diversificar producciones para la propia acería, la industria azucarera y la del cemento, fundamentalmente. Durante el 2021 continuará este proceso inversionista incrementando capacidades y ampliando la diversificación y calidad de este producto.
En el Combinado Mecánico “Ramón Peña” de la Habana se han culminado inversiones que se ponen en marcha en el primer trimestre del 2021, que incrementan productividad y eficiencia en las capacidades de corte y conformado de metales e impactan en la producción de equipos de transporte para la caña, la higiene comunal, y equipos para la agricultura y la ganadería.
GESIME continuará modernizando su plantel, siguiendo las líneas de la Política Industrial recientemente aprobada, buscando mecanismos financieros a partir de las medidas que el país ha ido implementando, que permitan realizar inversiones muy necesarias en procesos como la fundición, la forja y el tratamiento térmico, el desarrollo de moldes y troqueles, la automatización de máquinas herramientas, el diseño y la impresión 3D, todas con un impacto alto en la producción de piezas de repuesto y equipos que sustituyen importaciones al país.
Los desarrollos y la vinculación de GESIME con las universidades y centros de investigación
El desarrollo tecnológico y de nuevos productos son líneas estratégicas para GESIME en función de continuar aportando en la sustitución de importaciones al país y de tributar al soporte de los sectores priorizados y programas priorizados.
El Director de Desarrollo del grupo Mario Eduardo Hernández Arbucias explicó en la Mesa Redonda que para respaldar estas actividades GESIME cuenta con una base científico-técnica integrada por nueve entidades: 3 centros de investigación (CIME, CEDEMA y CIS), 3 Unidades de Desarrollo e Innovación (IDA, LABET, RIEGO), un Centro de Tecnología y Calidad (CTEC) y 2 empresas de ingeniería: IST y Acinox Ingeniería. Además del aporte de los profesionales que integran las direcciones de tecnología y desarrollo de las empresas, los movimientos de la ANIR y el fórum de ciencia y técnica.
Igualmente, para la cooperación científico-técnica GESIME cuenta con alianzas estratégicas y de colaboración establecidas con institutos, centros de investigación y proyectos de otras organizaciones nacionales, entre ellas: el IAGRIC, INICA, los Institutos de Riego y el de Pastos y Forrajes, ENPA, CIMAB, y el CI de la UIM.
Asimismo, GESIME se apoya en fuertes vínculos con los centros educacionales a través de convenios con tecnológicos y universidades del país para materializar proyectos de investigación, innovación y desarrollo. Destaca el trabajo con las cátedras y facultades dedicadas a la metalurgia, la mecánica, la ingeniería industrial, la eléctrica, entre otras con las que se ha renovado el convenio, un ejemplo reciente fu el firmado por la OSDE y el rectorado de la Universidad Tecnológica de La Habana.
Como resultado de estas relaciones se logra por los estudiantes el aprendizaje y la adquisición de habilidades en la industria y el aporte del conocimiento y del tiempo dedica a la investigación por los profesores y estudiantes.
De esta forma se conciben proyectos para perfeccionar los métodos y procesos técnico-productivos como: fundición, forja, tratamiento térmico y superficial, soldadura, estudios metalográficos y de resistencia de materiales, fabricación y reparación de piezas de repuesto, así como el diseño y fabricación de maquinarias.
Todo este entramado permite a la OSDE llevar a cabo importantes proyectos priorizados, donde en buena parte de ellos se pone de manifiesto el encadenamiento científico, tecnológico y productivo. En la Mesa Redonda se destacaron:
- las combinadas cañeras CCA 5000 sobre neumáticos y la 5500 sobre esteras, ambas actualmente en etapa de validación durante la zafra (se integran CEDEMA, KTP, AZCUBA, IAGRIC, Universidad de Holguín y de China)
- la cosechadora de maíz CGC-6 con diseño concluido y en proceso de fabricación del prototipo con una alta integración productiva (UIM, CEDEMA, “Héroes del 26 de julio”, KTP; Oleohidráulica, EMBA, IAGRIC)
- el tractor Magric 80 HP, en el que se logró integrar las partes estructurales principales, se encuentra en fase de desarrollo en Granma y se avanza en negociaciones para el montaje de una línea de producción (intervienen: “Héroes del 26 de julio”, UIM, IAGRIC)
- la familia de equipos para la ganadería como: la sembradora de pasto, segadora, rastrillo hilerador, empacadora, silocosechadora, varios modelos de forrajeras y máquinas de ensilaje. Todos en diferentes fases de fabricación y pruebas. (Participan CEDEMA, “Héroes del 26 de julio”, “Ramón Peña”, EIR, GEGAN, IPF, IAGRIC)
- los sistemas de riego: máquinas de riego, sistemas de aspersión estacionario y máquina enrolladora, en los que se desarrollan partes y piezas para alcanzar niveles de integración nacional superiores al 80% (Confluyen; EMBA, UIM, INRH, ENPA e IAGRIC).
- el ferrobús: diseñado y fabricado a partir del ómnibus DIANA con adaptación del sistema de rodaje ferroviario, se encuentra en preparación para someter a pruebas de campo y validación. (se integran la Empresa “José Valdés Reyes”, CAISA; UFC, CIMAB)
- 2 prototipos de vehículos autónomos: PALMICHE y GALENO PLUS, estos son vehículos facilitadores que pueden ser utilizados para el apoyo logístico en el traslado de insumos, alimentos, u otros con usos en hospitales, centros de aislamiento, etc. (Participó como líder el Grupo de Robótica y Mecatrónica de las facultades de Arquitectura y Automática de la CUJAE y la Empresa Metalmecánica Varona).