Balance anual Gesime: venciendo retos por Cuba.

Ministro de Industrias y Presidente de Gesime en análisis de retos para 2021 de la sideromecanica cubana
La estrategia de GESIME se basa en la implementación de la Estrategia de Desarrollo Económico-Social del país, la Estrategia de Desarrollo Industrial con vistas al 2030, la Política Industrial aprobada y la implementación de las 43 medidas para el fortalecimiento de la empresa estatal socialista.
En esta constituyen pilares fundamentales:
La sustitución de importaciones, apoyándose en el encadenamiento productivo entre su sistema empresarial y con actores económicos de otros organismos, de los gobiernos territoriales, la inversión extranjera y las formas de gestión no estatales. En este sentido, se potencia la presencia y comercialización en la Zona Especial de Desarrollo Mariel y en las tiendas y plataformas electrónicas por ventas en MLC.
Las exportaciones de bienes y servicios, potenciando sobre todo los de la rama metalmecánica.
El desarrollo y la innovación en función de las demandas de los sectores y programas priorizados, apoyándose en la vinculación con los centros de investigación y de educación superior.
La modernización de la infraestructura tecnológica y los procesos industriales, a partir de las inversiones y la asociación económica internacional.
GESIME continuará modernizando su plantel, siguiendo las líneas de la Política Industrial recientemente aprobada, buscando mecanismos financieros a partir de las medidas que el país ha ido implementando, que permitan realizar inversiones muy necesarias en procesos como la fundición, la forja y el tratamiento térmico, el desarrollo de moldes y troqueles, la automatización de máquinas herramientas, el diseño y la impresión 3D, todas con un impacto alto en la producción de piezas de repuesto y equipos que sustituyen importaciones al país.
A pesar del escenario adverso que marcó la pandemia de COVID-19 y el arrecio del bloqueo del Gobierno de los EE.UU. contra Cuba, GESIME continuó dando pasos en durante el 2020 en la ejecución de importantes inversiones que tributan a la sustitución de importaciones y las exportaciones:
- En Antillana de Acero se ejecuta el proceso inversionista más grande de la OSDE, el cual permitirá el incremento de las capacidades productivas de palanquilla de acero y barras con destino a la infraestructura nacional y la exportación: podrán alcanzarse 250 mil toneladas de palanquilla de acero y 226 mil toneladas de laminados anualmente.
En el primer semestre de 2021 se pondrá en marcha la acería, reanudando la producción de palanquillas de acero y previendo culminar en el 2022 la totalidad del proceso inversionista.
- Desde Villa Clara en la Fábrica “Fabric Aguiar Noriega”, Planta Mecánica se acomete una inversión de una moderna fundición que se pondrá en marcha en el primer semestre del año, la que diversifica e incrementa los niveles de producción de PPA a 7740 toneladas anuales, con gran impacto en la industria azucarera, del cemento, los ferrocarriles, entre otros sectores.
- En la inversión en la Fábrica de Cables Conrado Benítez, ELEKA de San José, continuarán incorporándose equipos que permitn incrementar la capacidad de producción de cables en 10 000 km, fundamentalmente en los cables de aluminio, con un impacto en el Programa Energético.
- En la Empresa Refractarios Habana, también de la provincia de Mayabeque, se continuó avanzando en las reparaciones de hornos, prensas y sistemas tecnológicos, lo que ha permitido incrementar la capacidad de 1500 a 3500 toneladas de refractarios, y diversificar producciones para la propia acería, la industria azucarera y la del cemento, fundamentalmente. Durante el 2021 continuará este proceso inversionista incrementando capacidades y ampliando la diversificación y calidad de este producto.
- En el Combinado Mecánico “Ramón Peña” de la Habana se han culminado inversiones que se ponen en marcha en el primer trimestre del 2021, que incrementan productividad y eficiencia en las capacidades de corte y conformado de metales e impactan en la producción de equipos de transporte para la caña, la higiene comunal, y equipos para la agricultura y la ganadería.
GESIME continuará modernizando su plantel, siguiendo las líneas de la Política Industrial recientemente aprobada, buscando mecanismos financieros a partir de las medidas que el país ha ido implementando, que permitan realizar inversiones muy necesarias en procesos como la fundición, la forja y el tratamiento térmico, el desarrollo de moldes y troqueles, la automatización de máquinas herramientas, el diseño y la impresión 3D, todas con un impacto alto en la producción de piezas de repuesto y equipos que sustituyen importaciones al país.
Los desarrollos y la vinculación de GESIME con las universidades y centros de investigación
El desarrollo tecnológico y de nuevos productos son líneas estratégicas para GESIME en función de continuar aportando en la sustitución de importaciones al país y de tributar al soporte de los sectores priorizados y programas priorizados.
GESIME cuenta con una base científico-técnica integrada por nueve entidades: 3 centros de investigación (CIME, CEDEMA y CIS), 3 Unidades de Desarrollo e Innovación (IDA, LABET, RIEGO), un Centro de Tecnología y Calidad (CTEC) y 2 empresas de ingeniería: IST y Acinox Ingeniería. Además del aporte de los profesionales que integran las direcciones de tecnología y desarrollo de las empresas, los movimientos de la ANIR y el fórum de ciencia y técnica.
Igualmente, para la cooperación científico-técnica GESIME cuenta con alianzas estratégicas y de colaboración establecidas con institutos, centros de investigación y proyectos de otras organizaciones nacionales, entre ellas: el IAGRIC, INICA, los Institutos de Riego y el de Pastos y Forrajes, ENPA, CIMAB, y el CI de la UIM.
GESIME se apoya en fuertes vínculos con los centros educacionales a través de convenios con tecnológicos y universidades del país para materializar proyectos de investigación, innovación y desarrollo. Destaca el trabajo con las cátedras y facultades dedicadas a la metalurgia, la mecánica, la ingeniería industrial, la eléctrica, entre otras con las que se ha renovado el convenio, un ejemplo reciente fu el firmado por la OSDE y el rectorado de la Universidad Tecnológica de La Habana.
Como resultado de estas relaciones se logra por los estudiantes el aprendizaje y la adquisición de habilidades en la industria y el aporte del conocimiento y del tiempo dedica a la investigación por los profesores y estudiantes.
De esta forma se conciben proyectos para perfeccionar los métodos y procesos técnico-productivos como: fundición, forja, tratamiento térmico y superficial, soldadura, estudios metalográficos y de resistencia de materiales, fabricación y reparación de piezas de repuesto, así como el diseño y fabricación de maquinarias.
Todo este entramado permite a la OSDE llevar a cabo importantes proyectos priorizados, donde en buena parte de ellos se pone de manifiesto el encadenamiento científico, tecnológico y productive:
- las combinadas cañeras CCA 5000 sobre neumáticos y la 5500 sobre esteras, ambas actualmente en etapa de validación durante la zafra (se integran CEDEMA, KTP, AZCUBA, IAGRIC, Universidad de Holguín y de China)
- la cosechadora de maíz CGC-6 con diseño concluido y en proceso de fabricación del prototipo con una alta integración productiva (UIM, CEDEMA, “Héroes del 26 de julio”, KTP; Oleohidráulica, EMBA, IAGRIC)
- el tractor Magric 80 HP, en el que se logró integrar las partes estructurales principales, se encuentra en fase de desarrollo en Granma y se avanza en negociaciones para el montaje de una línea de producción (intervienen: “Héroes del 26 de julio”, UIM, IAGRIC)
- la familia de equipos para la ganadería como: la sembradora de pasto, segadora, rastrillo hilerador, empacadora, silocosechadora, varios modelos de forrajeras y máquinas de ensilaje. Todos en diferentes fases de fabricación y pruebas. (Participan CEDEMA, “Héroes del 26 de julio”, “Ramón Peña”, EIR, GEGAN, IPF, IAGRIC)
- los sistemas de riego: máquinas de riego, sistemas de aspersión estacionario y máquina enrolladora, en los que se desarrollan partes y piezas para alcanzar niveles de integración nacional superiores al 80% (Confluyen; EMBA, UIM, INRH, ENPA e IAGRIC).
- el ferrobús: diseñado y fabricado a partir del ómnibus DIANA con adaptación del sistema de rodaje ferroviario, se encuentra en preparación para someter a pruebas de campo y validación. (se integran la Empresa “José Valdés Reyes”, CAISA; UFC, CIMAB)
- 2 prototipos de vehículos autónomos: PALMICHE y GALENO PLUS, estos son vehículos facilitadores que pueden ser utilizados para el apoyo logístico en el traslado de insumos, alimentos, u otros con usos en hospitales, centros de aislamiento, etc. (Participó como líder el Grupo de Robótica y Mecatrónica de las facultades de Arquitectura y Automática de la CUJAE y la Empresa Metalmecánica Varona).